¿Debo buscar ayuda si me siento deprimido?

Dormir con ansiedad o estrés

¿Debo buscar ayuda si me siento deprimido?

Una de las consecuencias más notorias de la pandemia por coronavirus ha sido resaltar la importancia de hablar abiertamente sobre salud mental. Por ejemplo, las consultas sobre depresión han incrementado, una situación que no sorprende si se considera que es un trastorno mental que afecta en todo el mundo a más de 300 millones de personas.

Teniendo en cuenta lo anterior, preguntarse por si se sufre de depresión, cuáles son sus repercusiones en la vida cotidiana, sintomatología, cómo superar la depresión y similares, cobra mucho sentido en la actualidad.

¿En qué momento buscar ayuda por un caso de depresión?

Son muchos los casos en que se reporta una tristeza profunda, tanto por razones claramente definidas como por causas desconocidas. Así mismo, hay quienes mencionan una disminución en su energía, gran desinterés por realizar actividades, sentimientos de culpa, inutilidad o minusvalía. Al respecto, es clave reconocer que se puede haber padecido o estar padeciendo de depresión.

En ese sentido, es fundamental ahondar en las razones por las que se están experimentando estas situaciones para tomar las medidas adecuadas con el objetivo de superar la depresión. En ciertas ocasiones la depresión está relacionada con la genética, aunque los factores psicológicos y sociales también son fundamentales para explicar esta sintomatología.

Cuidado de várices

Es clave destacar que hay depresiones leves, moderadas y graves, además de tipos como trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, distimia, depresiones especificades y no especificadas.

¿Cómo reconocer un caso de depresión en mí?

Es normal que cada uno de nosotros experimentemos sentimientos de tristeza. Sin embargo, el problema radica cuando la tristeza pasa a ser patológica, ya que en estos casos es posible que se trate de una depresión.

Por supuesto, para todos hay situaciones que marcan nuestras vidas y que van a producir cambios en nuestra personalidad. Algunos ejemplos comunes son la muerte de un familiar, un divorcio, la ruptura de una relación afectiva, problemas económicos, entre otros.

Cualquiera que sea la situación relacionada con estos sentimientos de tristeza y potencialmente con una depresión, es factible que el estado de ánimo se vea tan afectado que se sufra de un episodio depresivo y que incluso se desencadene un trastorno depresivo mayor.

Entre los signos y síntomas útiles para reconocer una alteración del estado de ánimo destacamos los siguientes:

  • Experimentar una sensación de vacío que no se puede explicar
  • Un estado de ánimo que la mayor parte del día se caracteriza por una tristeza profunda.
  • Descuido en el aspecto físico
  • La voluntad para hacer las cosas disminuye, por lo cual es posible que se descuiden facetas de la vida como el trato con la familia, amigos, estudios, entre otros
  • Sentimientos de inutilidad en los que se afirma que “no sirvo para nada” o “no puedo hacer nada”, además de inseguridad y baja autoestima
  • Algunos síntomas biológicos pueden ocurrir como la disminución del apetito, somnolencia o insomnio

Buscar ayuda para superar la depresión

El consejo fundamental es siempre actuar tan pronto como sea posible buscando la ayuda de un profesional. En ese orden de ideas, consulte con un profesional cuando los síntomas de depresión duran más de dos semanas, si hay alteraciones en el estado de ánimo, cambios en las funcionalidades o disminución en la motivación.

Tenga en cuenta que para superar la depresión es clave identificar sus síntomas, los cuales pueden ser fisiológicos, psicológicos o sociales. Por ende, busque ayuda ante estas situaciones:

  • Conducta y motivación
    • No realizar las mismas cosas que se solían hacer
    • Desinterés
    • Incapacidad de vivir o experimentar satisfacción
    • Desmotivación
    • Movimientos más lentos (retraso psicomotor)
  • Anímicos
    • Tristeza
    • Pérdida de fuerza física y moral
    • Ansiedad, sensación de agobio, mareo, estrés, náuseas, malestar, dolor de estómago, etc.
    • Sensación de vacío
    • Anestesia emocional
  • Interpersonal
    • Desmejoramiento de relaciones sociales
    • Desinterés por la gente
    • Rechazo a las personas
  • Síntomas físicos
    • Fatiga o cansancio fuerte
    • Dificultad para dormir
    • Aumento o disminución de peso y apetito
    • Disminución del deseo sexual
    • Molestia en el cuerpo

Consejos para personas que se preocupan en exceso

Mejor con salud

Las personas que se preocupan demasiado, por esa característica, tienden a desarrollar episodios o cuadros de ansiedad, que pueden tener graves consecuencias para su salud, tanto a nivel mental como físico. Por supuesto, esto no se resuelve con un simple café.

¿Cuáles son las características de una persona que se preocupa demasiado?

Las siguientes son señales constantes, que van a tener diferentes grados de intensidad dependiendo del caso. No se trata de una regla para todas las personas, pero se pueden utilizar como herramienta de identificación.

Sistema de clínica médica
  • Adelantarse a los hechos de modo negativo – Es la principal característica de la persona que se preocupa de manera irracional y constante. En otras palabras, son anticipaciones negativas sobre una evaluación del futuro en la que la probabilidad de fracaso es mínima, pero se percibe de este modo.
  • Dificultad para llevar a la práctica las soluciones – Si una persona se preocupa en exceso, casi siempre va a construir estrategias de solución de conflictos muy interesantes, pero no siempre se los va a llevar a la práctica. Se trata más de estudiar el problema constantemente.
  • Sobreanálisis de los problemas – Conlleva a la angustia y a dar muchas vueltas en la mente a un mismo conflicto, sin que esto contribuya a su solución.
  • Poca tolerancia a la incertidumbre – La incertidumbre no tiene que ser necesariamente negativa, pero una persona con esta característica, automáticamente la vincula con desenlaces negativos.
  • Falta de diferenciar lo posible de lo que es probable – Es un problema de interpretación de los datos de manera racional. Si una persona no consigue discernir entre los hechos, es factible que no pueda distinguir entre aquellos que no son verdad.
  • El control externo – Estas preocupaciones se tienden a asociar con un control externo que conlleva a las supuestas situaciones negativas que se van a vivir en el futuro cercano. Se cree que control externo, ya sea por azar, que producen los acontecimientos en sus vidas.

Consejos para personas que se preocupan en exceso

En esencia, se trata de aprender a superar estas preocupaciones irracionales por medio de una reestructuración del sistema de creencias de la persona. Algunas sugerencias son:

  • Comunicar a otras personas los motivos de las preocupaciones.
  • Aprender, estudiar y adquirir hábitos que sean saludables para lograr un descanso ante otras responsabilidades.
  • Esforzarse por entender que ciertas cosas se escapan del propio control y tienen que ser aceptadas.
  • Practicar ejercicios de respiración.
  • Comprender que no todas las situaciones son definitivas.
  • Enfocar las ideas hacia las soluciones y no tanto en el conflicto.
  • Estudiar y practicar la comunicación asertiva.

¿Qué son los pensamientos tóxicos o irracionales en salud mental?

Cuidado de várices

El concepto de pensamientos tóxicos es cada vez más conocido y utilizado entre las personas al hablar de salud, en particular de salud mental. Desde la psicología, esta clase de ideas son consideradas como pensamientos irracionales.

¿Qué es un pensamiento tóxico?


En psicología incluso hay grandes herramientas terapéuticas como una terapia racional emotiva o la reestructuración cognitiva, las cuales buscan atender estos pensamientos irracionales o tóxicos, como una estrategia para trabajar en la depresión, ansiedad o trastornos con elementos cognitivos.

Es de suma importancia sostener un tratamiento al respecto para que pueda avanzar la terapia y se obtengan los objetivos deseados.

¿Cómo identificar los pensamientos tóxicos?


Son varios los aspectos principales que permiten definir o reconocer los pensamientos tóxicos en la vida de una persona.

Intensidad – Por lo general, su aparición del lugar a una respuesta emocional que es bastante interés. No se trata que recuerden algo o generen nostalgia, sino que ocasionan una respuesta emocional muy intensa que trae consecuencias negativas.

Sin evidencia como base – Los pensamientos tóxicos o irracionales también están vinculados con la veracidad que nos transmiten. Mientras el contenido de algo sea real, no pasa nada si hay enfadado o tristeza. Ahora bien, el inconveniente ocurre cuando los pensamientos tóxicos se generan con base en algo que no es veraz. Un ejemplo típico es el de un adolescente que considera que el divorcio de sus padres ha sido su culpa.

Ideas absolutistas – El uso de absolutos también es una herramienta para su identificación, por ejemplo, cuando se utiliza el adverbio siempre.

Personalización – Fusionar lo que la persona hace y lo que es, ya que se tiende a identificar los resultados con lo que vale la propia persona.

Debería – Son a su vez exigencias autoimpuestas e incluso se dan con base en pensar sobre el pasado respecto a otro tipo de decisiones o de comportamientos que hubiesen llevado una situación un resultado distinto. Por supuesto, con pensar sobre el pasado no se lo puede modificar.

Conclusiones sobre los pensamientos tóxicos


Aunque en principio puede parecer un tema de alta complejidad, sí que se puede plantear una morfología o identificar ciertas características concretas que van a posibilitar que se realice una terapia o trabajo sobre ellos.

Tampoco hay que fiarse o dejarse llevar por los pensamientos irracionales, aunque éstos puedan sacudir con mucha fuerza la cabeza. Siempre se los debe inspeccionar en profundidad para gozar de una buena salud mental.

Sertralina, qué es, efecto, funcionamiento y efectos secundarios

Consejos de nutrición

En el mundo de salud, la sertralina se reconoce como un fármaco que hace parte de los antidepresivos. En ese sentido, se usa principalmente para tratar la depresión. Hace parte del grupo de los inhibidores selectivos para la recaptación de serotonina.

Asimismo, la sertralina, va a significar acciones eficaces para tratar distintos cuadros clínicos de ansiedad, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.

¿Cuáles son las ventajas de la sertralina respecto a otros antidepresivos?


En términos generales hay que mencionar que las diferencias no son significativas. En ese sentido, las ventajas que se pueden destacar, están relacionadas con los efectos secundarios que ocasiona.

En cuanto a las evidencias presentes en distintas investigaciones, lo que se sugiere es que la sertralina puede funcionar mejor que la fluoxetina para determinados tipos de depresión. Por otro lado, también se ha identificado que es más pertinente para los episodios de fobia y pánico, ya que reduce el número de situaciones de esta clase.

¿Cómo funciona la sertralina en el cuerpo?


Es un inhibidor de la recaptación de serotonina que a su vez es muy selectiva y con unos efectos mínimos para la recaptación de la norepinefrina, motivo por el que se diferencia de la mayoría de los antidepresivos tricíclicos.

Para que sea más fácil explicación, la serotonina, del mismo modo en que ocurre con otros neurotransmisores, se segrega por una neurona para que ocurra una unión con los receptores de la membrana hacia otra neurona contigua y así desencadenar un efecto.

En cuanto el receptor se libera y unas cuantas moléculas retornar a la neurona que la segregó, es el proceso de recaptación. Aquí es donde actúa la sertralina para inhibir. En conclusión, se aumenta la concentración en el espacio presináptico existente entre una neurona y otra.

¿Cuáles son las reacciones adversas de la sertralina?


Si se piensa en términos generales sobre la incidencia y la naturaleza de las principales reacciones adversas que provienen del uso de la sertralina como un fármaco, en casi todas sus indicaciones son muy similares, inclusive sin importar la edad del paciente.

De esta manera, los efectos adversos típicos son aquellos que tienen lugar en el tracto gastrointestinal, motivo por el que se consideran los siguientes: diarrea, vómitos, náuseas, anorexia, dispepsia, entre otros.

En conclusión, la sertralina se indica principalmente para el tratamiento de la depresión. Sin embargo, en algunos trastornos también se sugiere como los ataques de pánico o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Factores que agudizan o inciden en la depresión

En el sector de la salud se habla cada vez más de la depresión y en general de cada uno de los factores que inciden en su aparición o agudización. Al respecto hay que empezar por mencionar que su origen no se debe únicamente a hechos traumáticos, sino que también se puede explicar por hábitos cotidianos.

Factores que agudizan o inciden en la depresión: Mala alimentación


Cuando la nutrición de una persona es deficiente, es mucho más factible que se presenten problemas de salud mental como la depresión. Un ejemplo de lo anterior es un consumo frecuente de comida chatarra y de grasas, ya que existe una susceptibilidad más alta al estrés y la depresión.

Puede ser que de manera momentánea se perciba una cierta sensación de placer, pero esto va a incidir en cambios hormonales que tienden a detonar esta condición.

Factores que agudizan o inciden en la depresión: Dormir mal




Si se quiere disfrutar de una buena calidad de vida, la recomendación es dormir entre 7 a 8 horas todos los días sin interrupciones. Este es un lapso de tiempo en el cual el organismo va a realizar distintos procesos que no ocurren en otros momentos del día, en particular, la recuperación.

Factores que agudizan o inciden en la depresión: Redes sociales


En la actualidad hacen parte de la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Ahora bien, ciertas investigaciones alrededor de las consecuencias de la utilización de estas redes sociales han llegado a identificar una relación causal entre el uso de redes sociales y problemas de depresión y soledad.

De todas maneras, casi siempre se asocian con la constante comparación social o situaciones de bullying, es decir, no son las redes sociales como tal, sino el uso o las experiencias que se pueden presentar en estas plataformas.

Factores que agudizan o inciden en la depresión: Consumo de bebidas alcohólicas


Cuando una persona abusa de las bebidas alcohólicas van a ocurrir ciertas alteraciones en el cerebro que van a empeorar o provocar episodios de depresión. La parte más preocupante de este asunto es cuando el alcoholismo y la depresión ocurren al tiempo.

Factores que agudizan o inciden en la depresión: Ambiente laboral tóxico




Una buena cantidad de personas afectadas por ansiedad, depresión y estrés se encuentran sometidas a ambientes laborales tóxicos o tensos. En otras palabras, sitios con exceso de trabajo, acoso o dificultad para disfrutar de relaciones sanas con jefes o compañeros. Lo anterior incrementa la segregación de cortisol y hace más factible la depresión.

Los tipos de yoga principales para practicar en Barcelona

Tipos de yoga en Barcelona

Para las personas que recién están conociendo o se interesan por practicar yoga, casi siempre asocian esta actividad con la relajación y meditación, además de múltiples beneficios espirituales. Al respecto hay que mencionar que los beneficios sí que se dirigen a lo que se vive internamente, pero para llegar a este estado, hay que conocer y practicar las posturas, razón por la que aprender sobre los distintos tipos de yoga es un primer paso por dar.

Tipos de yoga para practicar en Barcelona


Hay un sinfín de alternativas entre los tipos de yoga para practicar en una ciudad como Barcelona que cuenta con escuelas como Yoga Inbound que se encargan de facilitar la práctica y formación de otros tipos son metodologías de yoga. De todos modos, nos vamos a concentrar en destacar los 6 tipos más conocidos en el mundo.

Tipos de yoga en Barcelona

Astanga yoga – Se denomina rāja yoga o yoga de los ocho miembros ya que aquí se adhieren ocho preceptos principales: prohibiciones o abstinencias, postura, reglas u observaciones, control de los sentidos, control de la respiración, meditación, concentración y contemplación o meditación más profunda. Aquí la clave es la mente, pues el control que se busca se logra a través de la meditación.

Hatha yoga – Su base son las técnicas psicofísicas con las que se van calmando las fluctuaciones de la mente, al tiempo que son de utilidad para la práctica de rāja yoga. Es una muy buena opción para las personas que buscan una actividad con la que se beneficie su salud mental. Al respecto, se destaca que en Yoga Inbound hay muy buenas opciones para practicar hatha yoga completo. Se suele recomendar para las personas que están en un proceso de rehabilitación de lesiones, mala postura o contracturas.

Tipos de yoga en Barcelona

Iyengar yoga – La influencia de las variedades fundamental en este caso. Se necesita de mucha atención y concentración. Igualmente, se requiere de un profesional que supervise cada movimiento. Es un tipo de yoga recomendado para las personas que buscan corregir su postura. Para conseguir un trabajo eficiente, se requiere de la supervisión constante de un profesional en este tipo de yoga.

Kundalini yoga – También se conoce con el nombre de Ultra yoga espiritual y entre las celebridades ha terminado por ser muy famoso. Combina la meditación, asanas complejos, pranayama y canto de mantras. En términos generales se puede decir que las posturas son sencillas. La exigencia física es baja en este caso y los movimientos se realizan con tranquilidad.

Bikram yoga – Es una actividad que un primer momento va a parecer muy divertida, resaltando que se busca tener un vínculo fuerte con el calor, pues así se calientan los músculos con el ánimo que las posturas se pueden hacer mejor. Una clase de este tipo de yoga va a constar de una misma serie compuesta por 26 posturas en las que también se ejecutan ejercicios de respiración.

Yoga aéreo – Se lo conoce también con el nombre de anti gravedad o yoga con trapeze. El objetivo principal en este caso es mantenerse suspendido en el aire, aunque únicamente con cambios en el ambiente.

4 factores cotidianos que inciden en la depresión

Cuando se consulta por noticias relacionadas con salud, la depresión suele ser un asunto relevante. Al respecto hay que mencionar que su origen no se debe tan sólo a hechos traumáticos, sino que incluso con ciertos hábitos cotidianos se puede incidir en que se desarrolle.

¿Qué factores cotidianos inciden en la depresión?


No todos los momentos de tristeza profunda de una persona son depresión. Igualmente, hay factores de la vida cotidiana que también inciden en esta condición.

Mala alimentación


Cuando la nutrición de una persona es deficiente, muchos problemas de salud mental van a surgir, entre los cuales se incluye la depresión. Una mala dieta puede significar alteraciones graves para sistema nervioso o la química del cerebro.

Un ejemplo de lo anterior, es el consumo frecuente de grasas y comida chatarra, que está relacionado con una susceptibilidad mayor a la depresión y estrés.

Dormir mal


Una buena calidad de vida está relacionada de un modo muy estrecho con la calidad del sueño. Los expertos suelen anotar que lo ideal es dormir entre 7 y 8 horas todos los días sin ninguna interrupción. Este es un período de tiempo durante el cual el cuerpo realiza procesos que son fundamentales para otros momentos del día.

El insomnio y los trastornos del sueño inciden de un modo muy fuerte en la depresión y hay que prestar mucha atención a lo anterior.

El uso de redes sociales


Durante los años más recientes se han llevado a cabo distintas investigaciones en torno al uso de las redes sociales y cuál es su relación con los trastornos de salud mental. Como parte de los resultados, se ha identificado que hay una relación causal entre la utilización de redes sociales y problemas como la soledad y depresión.



Lo anterior se puede tratar de bullying o de comparación social. De todos modos, el uso moderado de redes sociales no siempre tiene mayor impacto, pero si es exagerado, aquí los resultados van a ser negativos.

Consumo de bebidas alcohólicas


Si se da un abuso de bebidas alcohólicas en la vida de una persona, se van a presentar alteraciones en la actividad cerebral, lo que implica que los episodios de depresión se presenten o empeoren. Por lo general, una persona alcohólica no va a poder cumplir con sus obligaciones.

Finalmente, lo más preocupante de esta situación es cuando el alcoholismo y la depresión se unen, pues se va a dificultar aún más el abandono de esta adicción.

6 hábitos necesarios para tener una buena salud mental

Dormir con ansiedad o estrés
Habitos de salud mental

La salud mental en términos generales es un asunto al que no se le suele prestar la atención necesaria. Es entonces común que exista una mayor preocupación por la salud física o por la alimentación, pero hay que resaltar que la salud mental también requiere de ciertos esfuerzos e interés.

En ese orden de ideas, optar por un Psicólogo Online es una decisión cada vez más común y factible en la actualidad. Al respecto, se destaca que con la participación de un profesional que hace parte de este campo, además de adquirir ciertos hábitos saludables a nivel mental, se van a poder obtener resultados increíbles en poco tiempo y que serán de larga duración.

Hábitos para tener una buena salud mental


Como parte de ese esfuerzo que todos debemos realizar por cuidar nuestra salud mental, se propone considerar la psicoterapia online como una opción válida y efectiva, que al tiempo se debe complementar con cada una de las recomendaciones para una buena salud mental que se van mencionando en los siguientes párrafos.

Ejercicio físico moderado


Cuando una persona realiza ejercicio físico, es decir, una actividad moderada y que se ejecuta en varias ocasiones la semana, que puede consistir entre 2 y 3 días, lo que se logra con lo anterior es que el nivel de actividad fisiológica se va a reducir y esto impacta de un modo positivo al control de la ansiedad, estrés o ir.

Habitos de salud mental

Por otro lado, es claro que con el ejercicio físico también aumenta el bienestar personal, sin olvidar todas las consecuencias positivas para el cuerpo.

Alimentación de calidad


Una dieta sana es fundamental también para el cuidado de la salud mental, porque los alimentos que en verdad ayudan al cuerpo nos hacen sentir bien, lo que significa un aumento del bienestar personal.

En ese orden de ideas, hay que aprender a seleccionar muy bien los alimentos del plan de alimentación, haciendo un esfuerzo importante para limitar los azúcares, grasas, alcohol y similares. Por otro lado, se invita a incrementar el consumo de verduras, frutas, pescados azules, legumbres y en general productos frescos de alta calidad nutricional.

Un descanso adecuado


Lo ideal es un descanso de entre 7 y 8 horas todos los días, aunque la cifra exacta puede depender de acuerdo con la persona, ya que hay ciertos casos en los que se va a requerir de más horas de sueño para el que el descanso sea reparador.

Habitos de salud mental

Con un hábito de este tipo se cuida de la salud, el rendimiento físico mejora, hay una mejor disposición para afrontar situaciones de esfuerzo mental y también van a reducirse las probabilidades de problemas físicos y psicológicos.

Relaciones sociales


Es importante mantener y cuidar las relaciones sociales con otras personas, al igual que forjar relaciones nuevas. De esta manera, ciertos problemas como el estrés o la ansiedad, se van a controlar o evitar directamente, resaltando que se mantendrá más activo el cerebro.

Asimismo, el apoyo social es necesario para todas las personas, en particular cuando el contacto es sano, se enriquece la vida con la participación de los otros y se comparte. Finalmente, las investigaciones han demostrado que estas actividades retrasan el deterioro de capacidades cognitivas, como por ejemplo la memoria.

Tiempo libre y ocio


El goce del tiempo libre y realizar actividades de ocio es evidentemente un asunto relevante con el que se incrementa el bienestar de la persona. Siempre hay que dedicar todo el tiempo que sea posible a actividades que sean placenteras, las cuales pueden ser en solitario o en compañía.

Habitos de salud mental

Además, el ocio o el tiempo libre es una excelente ayuda para mejorar la forma en que se gestiona las responsabilidades del día a día, familiares o laborales. Se vale disfrutar de las actividades que sean relajantes, animen o desconecten.

Gestión de pensamientos


Las preocupaciones excesivas y continuas, al igual que los pensamientos negativos, son algo que no se puede eliminar de la vida de las personas, pero lo que sí se puede hacer en estos casos, es forjar una capacidad de gestión de pensamientos para gozar de una buena salud mental.

En otras palabras, con la ayuda de un psicólogo o un psicólogo en línea, para dar un ejemplo, se pueden fortalecer las habilidades para ser conscientes de estas situaciones que en principio son negativas, pero saber cómo gestionar cada caso.

¿Cómo identificar una depresión oculta?

Desde la medicina natural o desde la medicina convencional, existe una gran preocupación por las personas con depresión, ya que esta es una condición mental cada vez más extendida y que implica serios problemas para quien se debe enfrentar a ella.

Ahora bien, lo que nos preocupa en este artículo, es detectar una depresión oculta, es decir, cuando por sus características no se puede notar o identificar con facilidad, pero la persona sí que está pasando un mal momento en términos de salud mental o física.

¿Por qué se oculta la depresión?


Casi siempre el temor o la vergüenza a perder amigos, trabajo o relaciones ser la respuesta. Un cuadro depresivo puede ser muy complejo de detectar y son estos casos en los que la jovialidad o una personalidad sociable se emplean como instrumento por ocultar la depresión.

Considerando lo anterior, resulta por ser conveniente estudiar los hábitos ocultos de la depresión, para que una persona con este cuadro no nos pueda engañar y al tiempo perjudicar su propia salud.

¿Cuáles son los hábitos ocultos de una persona con depresión?




  • Cambios en la alimentación – Si se presenten modificaciones serias en el régimen alimenticio de una persona o un trastorno alimentario, tal vez ya se está conociendo un síntoma importante. Incluso pueden ser dos diagnósticos distintos pero relacionados entre sí.
  • Cambios en la felicidad – El desánimo por las cosas no siempre se puede ocultar, en otras palabras, una persona con depresión oculta va a terminar por demostrar en algún momento que aquello que antes de producir felicidad ya no lo logra ser como antes.
  • Arreglados, pero tristes – La depresión en muchas ocasiones acarrea descuidos en el aspecto físico, por ende, aunque la persona se encuentre bien arreglada, se va a mostrar triste en los espacios sociales.
  • Cansancio constante – Un síntoma claro de la depresión son cansancio permanente sin que exista una causa definida para que pueda ocurrir.
  • Ira o rabia – Son síntomas de la depresión que casi siempre se explican por la irritabilidad. No es melancolía, apatía o desesperanza, sino saber que, aunque existe la depresión se debe seguir con las responsabilidades de la vida.
  • La falta de sueño – Es una de las variables que suele delatar a las personas con una depresión oculta, pues existe una intranquilidad al dormir o insomnio. Es clave identificar los momentos en que la persona se quiere abrir y contar sobre su depresión.

4 consejos para superar el miedo a la soledad

Existen remedios naturales saludables que se pueden considerar para combatir el miedo a la soledad, por más extraño que pueda parecer a ciertas personas. Por supuesto, en este caso se hace referencia a la creación o el trabajo sobre hábitos saludables para mejorar la condición de salud mental.

Recuerde que todos hemos pasado por rupturas, creer que lo nuestro no es el amor o perder personas que se consideraron antes como amigos. En otras palabras, la frustración y lo que se percibe como miedo a la soledad es más común de lo que parece.

Superar el miedo a la soledad: Dejar de criticarse




Lo primero por hacer es entender el modo en que uno mismo se percibe. Por tal motivo, usted debe dar un vistazo honesto de todo lo que se hace durante el día en términos de plantear ataques contra la propia personalidad.

Hay que identificar si usted mismo quiere hacerse sentir insignificante, una mala persona, joven o viejo. Hay que recordar todo el impacto directo de estos pensamientos sobre cómo nos sentimos, porque es una primera etapa en la que se deja de controlar la vida.

Superar el miedo a la soledad: Sentirse bien con uno mismo


El esfuerzo de ahora en adelante consiste en aumentar la confianza y autoestima, pues es un proceso vital para combatir el miedo a la soledad. En ocasiones, puede que usted no sea capaz de observar lo bueno que hay en su propia personalidad, así que no dude en buscar apoyo en personas cercanas.

Más allá de lo anterior, no olvide que la manera en que nos percibimos define el modo en que nos comportamos y los proyectamos, así que es un factor determinante en las relaciones con otros.

Superar el miedo a la soledad: Aceptar que se puede ofrecer algo bueno




Revise con detenimiento cada una de sus mayores cualidades, todos tenemos. Para combatir ese miedo a la soledad, empiece por buscar a las personas que admiran y valoran esas cualidades para compartir con ellos. Esto no implica que usted deba buscar una pareja.

Superar el miedo a la soledad: Cambiar el modo en que se comprende la soledad


Pregúntese por si en verdad el problema es la soledad o la presión social, porque esto es un factor determinante en la mayoría de los casos. No permita que sean las expectativas de los demás lo que afecte sus propias aspiraciones o deseos.