Consejos para personas que se preocupan en exceso

Mejor con salud

Las personas que se preocupan demasiado, por esa característica, tienden a desarrollar episodios o cuadros de ansiedad, que pueden tener graves consecuencias para su salud, tanto a nivel mental como físico. Por supuesto, esto no se resuelve con un simple café.

¿Cuáles son las características de una persona que se preocupa demasiado?

Las siguientes son señales constantes, que van a tener diferentes grados de intensidad dependiendo del caso. No se trata de una regla para todas las personas, pero se pueden utilizar como herramienta de identificación.

Sistema de clínica médica
  • Adelantarse a los hechos de modo negativo – Es la principal característica de la persona que se preocupa de manera irracional y constante. En otras palabras, son anticipaciones negativas sobre una evaluación del futuro en la que la probabilidad de fracaso es mínima, pero se percibe de este modo.
  • Dificultad para llevar a la práctica las soluciones – Si una persona se preocupa en exceso, casi siempre va a construir estrategias de solución de conflictos muy interesantes, pero no siempre se los va a llevar a la práctica. Se trata más de estudiar el problema constantemente.
  • Sobreanálisis de los problemas – Conlleva a la angustia y a dar muchas vueltas en la mente a un mismo conflicto, sin que esto contribuya a su solución.
  • Poca tolerancia a la incertidumbre – La incertidumbre no tiene que ser necesariamente negativa, pero una persona con esta característica, automáticamente la vincula con desenlaces negativos.
  • Falta de diferenciar lo posible de lo que es probable – Es un problema de interpretación de los datos de manera racional. Si una persona no consigue discernir entre los hechos, es factible que no pueda distinguir entre aquellos que no son verdad.
  • El control externo – Estas preocupaciones se tienden a asociar con un control externo que conlleva a las supuestas situaciones negativas que se van a vivir en el futuro cercano. Se cree que control externo, ya sea por azar, que producen los acontecimientos en sus vidas.

Consejos para personas que se preocupan en exceso

En esencia, se trata de aprender a superar estas preocupaciones irracionales por medio de una reestructuración del sistema de creencias de la persona. Algunas sugerencias son:

  • Comunicar a otras personas los motivos de las preocupaciones.
  • Aprender, estudiar y adquirir hábitos que sean saludables para lograr un descanso ante otras responsabilidades.
  • Esforzarse por entender que ciertas cosas se escapan del propio control y tienen que ser aceptadas.
  • Practicar ejercicios de respiración.
  • Comprender que no todas las situaciones son definitivas.
  • Enfocar las ideas hacia las soluciones y no tanto en el conflicto.
  • Estudiar y practicar la comunicación asertiva.

Suplementos y vitaminas para luchar con el estrés

Tratamiento de una adicción

En las noticias relacionadas con salud con cierta frecuencia se habla de los suplementos y vitaminas para el estrés, resaltando que los expertos en el sector insisten cada vez más en el papel tan importante que pueden desempeñar para ayudar a las personas a sobrellevar o superar el estrés.

Funcionan las vitaminas y suplementos para el estrés

Hay que empezar por señalar que el estrés casi siempre ocurre como consecuencia de una situación de sobrecarga y presión. Es fundamental una intervención adecuada, de lo contrario se va a prolongar en el tiempo y será más complejo de sobrellevar. Así mismo, hay que revisar los hábitos de alimentación y las deficiencias de determinados nutrientes esenciales.

Sistema de clínica médica

Las investigaciones han identificado que existen algunos suplementos y vitaminas que colaboran con la salud mental, en otras palabras, son beneficiosos en la lucha contra el estrés.

Suplementos y vitaminas para luchar con el estrés

Melatonina – La melatonina es una hormona de origen natural con la que se regula el ciclo de sueño, así que tiene un rol fundamental para conciliar el sueño o permanecer dormidos. Una suplementación de este compuesto puede conseguir incrementar el tiempo y mejorar la calidad de sueño.

Lisina – Es un suplemento que siempre se recomienda en casos de estrés. Se trata de un aminoácido con capacidad para incluir en los neurotransmisores vinculados con síntomas de este trastorno. Si una persona tiene deficiencias de lisina, es importante que ingiera más a través de la dieta.

Luchar contra el estrés

Magnesio – Tiene un papel muy importante para diversas funciones cerebrales, pero en particular para la regulación de las hormonas del estrés en el cerebro. No se puede incorporar en una buena cantidad de alimentos, pero hay suplementos con los que se permite tener un aporte y absorción seguros.

Suplementos de vitamina B – Algunas de las vitaminas que hacen parte del complejo B son ideales para disminuir el nivel sanguíneo del aminoácido homocisteína. Lo anterior es clave, porque así se aliviar los síntomas que son ocasionados por el estrés, consiguiendo una mejora en el estado de ánimo y también se incrementa el nivel de energía.

Vitamina A – No se habla con frecuencia de esta información, pero las personas con estrés es probable que tenga niveles bajos de vitamina A. En ese orden de ideas, cuando se consumen alimentos o se tiene una fuente suplementaria de vitamina, existe la posibilidad que la persona se sienta mejor, aunque es necesario combinar con las vitaminas C y E.

¿En qué consiste el tratamiento de una adicción?

Ejercicios en casa

Para tratar una adicción se suele sustentar que son dos los pilares fundamentales, de acuerdo con cada situación: un tratamiento farmacológico, el cual no siempre es indispensable y un tratamiento psicológico, que por sus características siempre se va a requerir.

De este modo, desde centros especializados como MOMENTO Adicciones, se suele anotar para las personas interesadas, que el tratamiento con fármacos es útil para una primera fase de desintoxicación (cuando se requiere), en particular pensando en la sintomatología de abstinencia.

Tratamiento de una adicción

Por otro lado, en el caso del tratamiento psicológico, el objetivo central es permitirle a la persona que vaya descubriendo y comprendiendo cuáles son las condiciones de la adicción, por qué se presentó, confrontarse consigo misma para la toma de decisiones y empezar con un proceso de generar nuevas capacidades para afrontar la situación.

¿Cómo es el tratamiento de una adicción?

En términos de pensar unos pilares para trabajar sobre una adicción, los Tratamientos de Adicciones en la mayoría de los casos constan de 4 fases, las cuales por sus características y como bien son detalladas por centros especializados como MOMENTO Adicciones, van a irse ajustando de acuerdo con la sintomatología y necesidades de cada persona.

Desintoxicación

No siempre es una etapa necesaria, por ende, la conveniencia la tiene que evaluar un médico especialista según corresponda. Así mismo, el proceso se puede hacer de forma ambulatoria, siempre y cuando existan las condiciones de supervisión necesarias.

Tratamiento de una adicción

En los casos en que se necesite de esta fase, el tratamiento va a ser exclusivamente farmacológico, lo que significa que va a ser necesario enfrentarse a situaciones varias como el control del síndrome de abstinencia, efectos secundarios de la adicción, entre otros.

Deshabituación

Es una fase de re-educación en la que se trabaja principalmente en buscar que la persona sea consciente de su dependencia a esa adicción sobre la que se busca intervenir. Por el anterior motivo se analiza la función de la adicción en la vida y se la va preparando para afrontar cada una de las consecuencias de la abstinencia con diversas técnicas de entrenamiento.

Por otro lado, se identifican hábitos, situaciones y conductas que pueden significar un alto riesgo de recaída, buscando así otras actividades con las que se facilite la abstinencia.

Rehabilitación

Consiste en una modificación de los comportamientos que se vieron afectados por la adicción de la persona, destacando al respecto que se actúa en distintos ámbitos de la vida, es decir, a nivel individual, familiar y social.

Rehabilitación de una adicción

A grandes rasgos es una etapa de consolidar y pensar tanto en prácticas como estrategias que refuercen lo hecho durante la deshabituación. Finalmente, las barreras se van reduciendo para que se verifique que la abstinencia se mantiene.

Reinserción

Es una fase final en la que se prepara a la persona para que la adicción deje de ser un problema serio en su vida y se disponga al tiempo de las herramientas necesarias para afrontar la vida a partir de esta fase de modo tal que las estrategias aprendidas se consoliden y el riesgo de recaída sea mínimo.

¿Cómo dormir con nervios, ansiedad o estrés?

Dormir con ansiedad o estrés

Hay asuntos de la vida cotidiana sobre los que vale la pena tener cierto conocimiento, por ejemplo el hígado graso o tener en cuenta ciertas recomendaciones para dormir cuando se está nervioso. Tenga en cuenta que la ansiedad o nervios son factores que ocasionan dificultades para conciliar el sueño.

¿Cómo dormir si hay nervios o ansiedad?

La pregunta por “¿cómo dormir si estoy nervioso?” es más común de lo que se piensa. Sobre esta alteración del sistema nervioso que es una consecuencia de la depresión, estrés o ansiedad, hay que mencionar que las probabilidades son muy altas en que influyan de modo negativo para el descanso nocturno. Asimismo, hay investigaciones que la relacionan con un trastorno de hiperactividad en el día y la noche.

Dormir con ansiedad o estrés

En ese orden de ideas, para mejorar la calidad del sueño desde un enfoque multidimensional, hay que considerar modificaciones en los hábitos o el estilo de vida como, por ejemplo:

  • Evitar estimulantes como el tabaco, cafeína o alcohol.
  • Combatir los trastornos nerviosos.
  • Realizar ejercicio con frecuencia.
  • Establecer un horario fijo para ir a dormir.
  • Evitar las siestas en el día.

Consejos para dormir mejor, relajarse y combatir los nervios

Plantas medicinales – Son una opción viable que proviene de la medicina natural, que por muchos años han demostrado ser una opción excelente para calmar a una persona y también para fomentar que se consigue sueño. Algunas de las variedades que se pueden tener en cuenta son: la rodiola, azafrán, azufaifa y ginkgo.

Aceite esencial de lavanda – Pese a que también es un producto de origen natural, el cual se extrae de la flor que lleva el mismo nombre, por sus características merece ser mencionado aparte. Este es un aceite con un sinfín de propiedades calmantes, al tiempo que le va a andar al hogar un aroma delicioso. Se puede utilizar con un difusor aromático o impregnar en ciertas zonas del cuerpo. Igualmente, puede ser diluido con un aceite vegetal para realizar un masaje.

Dormir con ansiedad o estrés

Actividad física – Cuando se quiere equilibrar el sistema nervioso la actividad física es un asunto imprescindible. Por tal motivo, hay que seleccionar algún tipo de ejercicio para ser realizado en dos o tres ocasiones por semana. Igualmente, lo más adecuado es que esta actividad se lleve a cabo al aire libre o en contacto con la naturaleza. Recuerde que son muchas las opciones y que el yoga o la meditación no son para todos, el fútbol también es válido.